- Aseguramiento de la Calidad en la Educaci?n Superior a Distancia en tiempos de aislamiento
3 de marzo de 2021.- Al participar en el XVII Seminario de Calidad en la Educaci?n Superior a Distancia: Conversatorio Aseguramiento de la Calidad en la Educaci?n Superior a Distancia en tiempos de Aislamiento, el maestro Alejandro Miranda Ayala, presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educaci?n Superior (RIACES), expres? que los procesos educativos se enfrentan a una nueva realidad virtual marcada por la innovaci?n que demanda equidad en el acceso a tecnolog?a, infraestructura renovada y la transformaci?n de los procesos de ense?anza aprendizaje, y como consecuencia de ello el tr?nsito obligado hacia un modelo h?brido de evaluaci?n/acreditaci?n.
El prop?sito del conversatorio impulsado por Virtual Educa Lisboa y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educaci?n Superior a Distancia (CALED), en el marco del Congreso Global Ecosistemas Educativos para la era digital fue identificar y compartir desde las perspectivas de cada una de las agencias de calidad, las distintas modalidades de evaluaci?n y acreditaci?n de instituciones y programas, el ordenamiento legal y las pr?cticas acad?micas desarrolladas por cada una de ellas en tiempos de aislamiento.
Al hablar de la nueva normalidad y el aseguramiento de la calidad, el maestro Miranda Ayala, tambi?n director general del Consejo para la Acreditaci?n de la Educaci?n Superior (COPAES-M?xico), precis? que frente la realidad post-COVID, la calidad educativa deber? ser? objetivo a alcanzar por las IES, en una circunstancia donde el cambio de lo presencial a lo remoto ser? un proceso complicado lo cual, previsiblemente, propiciar? ofertas educativas virtuales de dudosa calidad.
Plante? tres escenarios ante la nueva normalidad de la educaci?n: el optimista, en el que la aplicaci?n de la vacuna anti COVID se generaliza; el pesimista, en el que no se logra la cobertura esperada en la vacunaci?n, y otra en la que el COVID se convierte en un elemento de nuestra cotidianidad. En cualquiera de estos escenarios es factible aprovechar la enorme capacidad de reacci?n de la sociedad, las respuestas emergentes y sus beneficios inesperados para lograr el gran cambio en el modelo educativo universitario.
Refiri? que las Instituciones de Educaci?n Superior se encuentran bajo una fuerte presi?n pol?tica y social para reanudar clases presenciales y ampliar el acceso, a un financiamiento escaso y en contracci?n, costos elevados de las medidas para recuperar la presencialidad educativa, el riesgo de desaparici?n de IES (particulares y p?blicas d?biles), la contracci?n de la matr?cula y altos ?ndices de abandono escolar, la obligada capacitaci?n de acad?micos en competencias para ambientes virtuales de ense?anza, la situaci?n laboral de docentes, directivos, administrativos.
De igual manera se genera la desmotivaci?n de estudiantes (principalmente de escasos recursos), hedonismo estudiantil, la globalizaci?n e internacionalizaci?n competitiva salvaje: modelo de ?lites, pero virtual, y desaliento de la internacionalizaci?n solidaria y desatenci?n al aseguramiento de la calidad, entre otros.
El Presidente de la RIACES consider? sin embargo que en este periodo de emergencia, en las instituciones educativas ha emergido un gran sentido de responsabilidad social, y que han sido capaces de responder a numerosos retos de manera innovadora y flexible. Se han convertido en el mejor espacio para repensar la nueva sociedad y sus inevitables contrastes y extremos.
Y mejor a?n, impulsada por una realidad amenazante y cruel, la aspiraci?n de la universalizaci?n de la educaci?n superior abre ante s? un nuevo horizonte si se logran transformar y aprovechar los sistemas virtuales y plantear una nueva educaci?n. El hecho fundamental es que la existencia de nuevas tecnolog?as cambiar? la visi?n de la educaci?n superior y generar? opciones educativas de alcances que a?n no se dimensionan plenamente.
Plante? que como sociedad nos enfrentamos a la disyuntiva: dejamos que se pierda la d?cada o construimos los mecanismos, las herramientas, los instrumentos, generamos nuevas capacidades mentales para construir una nueva educaci?n superior. Inst? a aprovechar los medios y recursos que tenemos, a construir los que no tenemos y responder a los nuevos retos de la educaci?n superior multiplicando nuestras capacidades. Las universidades poseen la sabidur?a y las capacidades para contender con este gran desaf?o de la educaci?n superior
Por su parte Fernando Cantor, del Consejo Nacional de Acreditaci?n (CNA Colombia), dijo que es elogiable que durante el per?odo de pandemia las instituciones hayan realizado un esfuerzo muy grande para mantener la oferta educativa a trav?s de modalidades virtual a distancia. Sin embargo, subray?, no s?lo es importante colocar los contenidos f?sicos, contenidos de recursos t?cnicos en digitales, sino de hacer un acompa?amiento a los estudiantes. Y eso significa que la oferta de la calidad de la educaci?n superior es a trav?s de la preparaci?n de los profesores para que sean capaces de orientar a los estudiantes bajo esta nueva realidad.
Por eso es determinante seguir apoyando los procesos de capacitaci?n de los profesores para que tengan mayores competencias, mayores posibilidades de orientar a los estudiantes. Otro punto relevante es el desarrollo de las habilidades socioemocionales que permiten que el egresado pueda ubicarse mejor, conocerse y comprender mejor su sociedad y su entorno.
Fernando Cantor subray? que la pertinencia no debe entenderse s?lo como la respuesta formativa de las instituciones de educaci?n superior a la econom?a de una sociedad. Tiene que ser un concepto mucho m?s amplio; no se puede pretender pensar o no se debe reducir el pensamiento a solamente formar estudiantes en el campo disciplinar espec?ficamente. No es suficiente con que el estudiante adquiera los conocimientos y las pr?cticas de su disciplina, sino tener un contexto de formaci?n integral que le permita comprender su entorno econ?mico, pol?tico y social.
De igual manera sigue siendo muy importante evaluar el desempe?o de las instituciones de educaci?n superior para identificar si realmente est?n cumpliendo con su prop?sito formativo. Las instituciones de educaci?n superior seguimos formando a nuestros estudiantes en el campo eminentemente disciplinar y pensando en que est?n haciendo su mejor contribuci?n. Sin embargo, al final del ejercicio no nos estamos dando cuenta si efectivamente lo estamos cumpliendo.
Durante la sesi?n de apertura que estuvo a cargo del Dr. Santiago Acosta Aide, rector-canciller de la Universidad T?cnica Particular de Loja y Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educaci?n Superior a Distancia (CALED), se cont? tambi?n con la participaci?n de Mar?a Josefa Rubio G?mez, directora adjunta del CALED; y Juan Manuel Garc?a Samaniego, del Consejo de Evaluaci?n, Acreditaci?n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci?n Superior (CACES). Mary Elizabeth Morocho Quezada, coordinadora de la Sede Nacional en Ecuador de VIRTUAL EDUCA y Par Evaluador Internacional del CNAColombia) fungi? como moderadora