
educaci?n superior ante un horizonte de hibridaci?n
-Dr. Francesc Pedr?
RIACES se convierte progresivamente en la fuente de referencia para las agencias que agrupa y, al mismo tiempo, est? llamada a promover la existencia de convenios que garanticen que aquello que es bueno para la agencia de un pa?s sea tambi?n considerado bueno para el resto de las agencias, expres? el Dr. Francesc Pedr?, al participar en el Tercer Webinar Los retos y oportunidades de las Agencias de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educaci?n Superior (RIACES).
Como fuente de aprendizaje, agreg?, RIACES es un organismo que reafirma su capacidad de convertirse en una referencia y en una entidad colaborativa para sus miembros. Y ese es el camino que precisamente se est? siguiendo, afirm? Pedr?, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educaci?n Superior en Am?rica Latina y el Caribe (IESALC).
En un contexto de virtualizaci?n de la educaci?n, los organismos responsables del aseguramiento de calidad en la educaci?n superior en Latinoam?rica, se enfrentan al reto ineludible de incorporar en sus procesos los resultados de aprendizaje de los estudiantes, lo cual representa una gran tarea pues los mecanismos de evaluaci?n de las competencias de los estudiantes o de los graduados, son muy diferentes entre instituciones y entre pa?ses.
Se pregunt? ?qu? es la acreditaci?n de un programa o de una instituci?n en la que los resultados de aprendizaje de los estudiantes no est?n incorporados?; a lo que respondi? durante muchos a?os hemos vivido en la regi?n sin ese componente y ahora estamos priorizando la r?pida y adecuada incorporaci?n del mismo.
Al dar la bienvenida al ponente de la sesi?n virtual, el presidente de la RIACES, maestro Alejandro Miranda Ayala, se refiri? al obligado ejercicio de reflexi?n colectiva ante los retos y oportunidades que representan para los organismos regionales responsables del aseguramiento de la calidad, la nueva realidad de la educaci?n superior frente a la emergencia sanitaria mundial, y de la que emerge la viabilidad de hibridaci?n de los procesos de ense?anza y aprendizaje.
Con una numerosa audiencia virtual integrada por representantes de organismos responsables del aseguramiento de la calidad en la educaci?n superior en Iberoam?rica pertenecientes a la RIACES, as? como acad?micos y especialistas, Pedr? se?al? como otro reto, lograr documentar la pervivencia de las competencias adquiridas por los estudiantes durante su paso por un programa o por una instituci?n. Esto es, evaluar (dos, cinco o diez a?os despu?s) en d?nde est?n, qu? hacen esos graduados y qu? valoraci?n se tiene de ellos.
Durante el evento, moderado por la Dra. Marcia Vargas, Vicepresidenta de la RIACES y presidenta de la Agencia Centroamericana de Acreditaci?n de Programas de Arquitectura y de Ingenier?a (ACAAI), destac? que en el horizonte de la educaci?n superior en el siglo XXI emerge la necesaria capacidad de innovaci?n de las agencias acreditadores para incorporar elementos alrededor de la virtualizaci?n de la educaci?n. La virtualizaci?n va a transformar la ense?anza y el aprendizaje en las universidades; estamos ante un horizonte de hibridaci?n de programas presenciales y de programas virtuales.
Hasta hace poco la virtualizaci?n se ubicaba como periferia del sistema de educaci?n superior, cuando no satanizada, sin embargo, es ahora lo ?nico que permite garantizar la continuidad pedag?gica, opin?.
El siglo XXI asume una nueva perspectiva: la hibridaci?n formar? parte ineludible de la experiencia cotidiana, tanto de la ense?anza como del aprendizaje, sin embargo, al dar paso al proceso de transformaci?n de la hibridaci?n, se pregunt? ?tenemos los profesionales adecuados en las agencias para dirimir t?cnicamente por d?nde deber?n conducirse al momento de evaluar la calidad de los programas?
En el sector de la educaci?n superior, el aseguramiento de la calidad exige un tratamiento profesionalizado y requiere de un conocimiento espec?fico. Asimismo, es imprescindible la intervenci?n de las propias instituciones.
La evaluaci?n externa es una especie de auditor?a, entendida ?sta como un procedimiento t?cnico estrictamente regulado, el objetivo final de todo proceso de aseguramiento de la calidad, no es tanto conseguir un diagn?stico, sino sobre todo ofrecer pautas de mejora.
Pedr?, al referirse a un estudio realizado por IESALC, se?al? que Am?rica Latina cuenta con mecanismos que garantizan la independencia de las agencias de aseguramiento de la calidad, lo que dif?cilmente se encuentra en otras regiones, incluida Europa.