- Consejo Asesor de la Organizaci?n de Estados Iberoamericanos para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura (OEI) presenta libro que conjunta a 21 especialistas que reflexionan y hace propuestas sobre la educaci?n del futuro.
- Los sistemas educativos en la era post COVID 19, frente al reto de un futuro innovador y transformador.
?Inercia o transformaci?n? A partir de esta dicotom?a sobre la educaci?n del ma?ana en el mundo iberoamericano, un grupo de 21 expertos y especialistas internacionales, coordinados por Mariano Jabonero Blanco y Otto Granados Rold?n, secretario general y presidente del Consejo Asesor de la OEI, respectivamente, buscan responder, desde una perspectiva optimista e informada, a las numerosas incertidumbres e interrogantes que hoy se formulan padres de familia, docentes, estudiantes, l?deres pol?ticos, responsables educativos, instituciones internacionales y medios de comunicaci?n y, en general, la sociedad, acerca de una cuesti?n crucial para el bienestar, desarrollo y equidad de los pa?ses: ?cu?l es el futuro de la educaci?n?
Es as? como el libro La educaci?n del ma?ana: ?inercia o transformaci?n? se convierte en un ejercicio colaborativo de inteligencias que se concreta gracias a la iniciativa de la Organizaci?n de Estados Iberoamericanos para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura (OEI), a trav?s del Consejo Asesor que encabeza Otto Granados Roldan, con respaldo determinante de su secretario general, Mariano Jabonero Blanco. Esta conjunci?n de puntos de vista y experiencias dis?mbolas son un llamado urgente a la acci?n para que la cooperaci?n educativa iberoamericana sea posible, y de verdad ocurra, a trav?s de pol?ticas p?blicas que hagan realidad la mejora de la educaci?n iberoamericana.
A trav?s de una videoconferencia el libro fue presentado con la participaci?n de Emiliana Vegas, del Centro para la Educaci?n Universal en Brookings, quien escribi? el cap?tulo ?C?mo usar la tecnolog?a para mejorar el aprendizaje?; M? Helena Guimar?es, presidenta de Consejo Nacional de Educaci?n de Brasil, que colabor? con Impactos de la COVID-19 en la educaci?n b?sica brasile?a, y Jos? Joaqu?n Brunner, profesor titular de la Universidad Diego Portales, que particip? con el art?culo Escenas de la educaci?n bajo la pandemia: miradas desde Chile.
Durante las intervenciones se coincidi? en se?alar que la pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia los graves problemas e ineficiencias que tienen nuestros sistemas educativos. Frente a ello, la soluci?n no es la inercia que nos lleva a la situaci?n previa a la crisis, sino adentrarnos en un futuro innovador y transformador, con y desde el conocimiento y la evidencia.
Mariano Jabonero Blanco, eje promotor de este ejercicio de reflexi?n y de investigaci?n, que aporta una visi?n esclarecedora de la era postpandemia de la educaci?n, expres? que esta publicaci?n, que ya est? ya disponible en versi?n digital gratuita, es un esfuerzo para compartir y hacer una pol?tica regional de cooperaci?n, as? como integrar ideas y experiencias, contrastar pr?cticas e incorporar referentes de lo que han estado haciendo los gobiernos de la regi?n.
Dijo que es un trabajo compartido, un trabajo en el cual cada uno aporta aquello que sabe y conoce, aquello que ha vivido en lugares de trabajo, que supone la coordinaci?n de los gobiernos para compartir su visi?n de la educaci?n del ma?ana.
Refiere Jabonero Blanco en su colaboraci?n que el uso de la tecnolog?a en la educaci?n, como describen algunos de los autores de este texto, ha producido lo que, sin lugar a dudas, puede calificarse como el mayor cambio de los ?ltimos siglos y que la tecnolog?a es una gran ventana de oportunidades para todos y todas, cumpliendo con ello un fin esencial de la educaci?n: ofrecer oportunidades para mejorar las vidas de las personas y el desarrollo de las comunidades.
La pandemia ha puesto en evidencia los graves problemas e ineficiencias de nuestros sistemas educativos: desigualdad y preocupante lejan?a con el mundo digital, penalizando con ello a los m?s desfavorecidos; profesorado con nulas o escasas competencias y habilidades digitales; curr?culos enciclop?dicos pr?cticamente inviables y con escasa pertinencia; existencia de una doble oferta p?blico-privada, con marcadas diferencias en cuanto a recursos y oportunidades; infravaloraci?n de otros espacios educativos no formales, tanto virtuales como presenciales, etc.
Tambi?n puso de manifiesto que la soluci?n no es volver a la situaci?n previa a la crisis, cuya demostrada ineficacia en cuanto a los resultados e ineficiencia en la gesti?n de los recursos desaconsejan su continuidad. La soluci?n, puntualiza el Secretario General de la OEI, como planera el t?tulo de esta obra, es superar una inercia que nos llevar?a de manera inevitable a perpetuar una tendencia decadente y con resultados inciertos. En su lugar, debemos adentrarnos en un futuro innovador y transformador.
En ese contexto, la COVID-19 no puede servir de pretexto para justificar un pasado e imaginar un futuro distinto, ni recurrir al t?pico de describir una crisis como una oportunidad, por la sencilla y humana raz?n de que ha sido una crisis que ha costado la vida a millones de personas y ha puesto en evidencia grav?simas incompetencias gubernamentales. Y eso, por razones ?ticas y pol?ticas, no puede ser justificaci?n ni sustento para construir otro futuro posible desde la educaci?n. Sin embargo, son momentos de apelar a la resiliencia social para construir un futuro mejor.
Otto Granados Rold?n, quien tambi?n fungi? como moderador de webinar, dijo que el punto de arranque de esta iniciativa es reflexionar sobre los grandes retos y desaf?os que afrontar?a en s? misma la educaci?n del futuro, la educaci?n del ma?ana. En segundo lugar, se propuso poner en blanco y negro algunas ideas, algunas reflexiones basadas en informaci?n s?lida a partir de la cuales pudieran construirse recomendaciones y propuestas no s?lo a los l?deres educativos, a los responsables de los sistemas educativos, sino en general, a todas las comunidades de aprendizaje que integran los padres de familia, los docentes, los estudiantes mismos y, desde luego, los responsables pol?ticos.
Dijo tambi?n que otro de los hilos conductores que plantea justamente la obra es que la pandemia no las cre?, probablemente, pero desnud? las carencias, los d?ficits y las asignaturas pendientes, las inequidades que ya arrastraban los sistemas educativos nacionales y, por ende, no pod?amos proponer, como se insisti? en los primeros meses en el lugar com?n de una nueva normalidad porque la vieja ya era bastante defectuosa. En todo caso, como en un juego dial?ctico era progresar hacia una normalidad transformacional
Los 18 textos que integran La educaci?n del ma?ana: ?inercia o transformaci?n, ofrecen en primer lugar el denominador com?n de imaginar con fundamentos razonables, con sentido prospectivo, c?mo podr?a ser la educaci?n a partir de las m?ltiples innovaciones y tendencias de nuestro tiempo. Segundo, reconocer con mucho realismo y pragmatismo, los enormes desaf?os y retos que tenemos por delante. Y tercero, provocar, propiciar un di?logo informado sobre c?mo mejorar de verdad la educaci?n en toda nuestra regi?n iberoamericana.
En suma, puntualiz? Granados Roldan es un llamado urgente a la acci?n, a la responsabilidad, a la cooperaci?n internacional, pues para hacer que las cosas efectivamente sucedan y nos preparen mucho mejor para nuevas crisis y problemas que vendr?n sin duda alguna en el futuro, como por ejemplo el del cambio clim?tico.