X Taller Internacional
Por una nueva agenda en materia de evaluaci?n de la calidad y acreditaci?n en la educaci?n superior
La Habana, Cuba, 11 de febrero de 2020.- A poner en marcha los trabajos del D?cimo Taller Internacional de Evaluaci?n de la Calidad y Acreditaci?n en la Educaci?n Superior, el maestro Alejandro Miranda Ayala, director general del Consejo para la Acreditaci?n de la Educaci?n Superior (COPAES) y presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad de La Educaci?n Superior (RIACES), expres? que este encuentro internacional es un espacio privilegiado para formar, constituir y consolidar capacidades institucionales; para fomentar la cooperaci?n y estrechar esa fraternidad inquebrantable que nos une y define como Iberoamericanos, pero fundamentalmente es un espacio nos han permitido generar acciones y proyectos conjuntos de investigaci?n, de movilidad y de colaboraci?n eficaces.
En el marco del 12vo. Congreso Internacional de Educaci?n Superior Universidad 2020, que en esta ocasi?n se celebra bajo el lema La Universidad y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible refiri? el maestro Miranda Ayala que estamos inmersos en los procesos transformadores y vertiginosos de la Sociedad del Aprendizaje, y reconocemos que nuestro futuro depende cada vez m?s de los esfuerzos que hacemos hoy para consolidar nuestros sistemas y nuestros mecanismos de aseguramiento de la calidad de la educaci?n superior.
En este sentido consider? que el D?cimo Taller es propicio para dar continuidad y seguimiento al avance de los trabajos previos nodos de aprendizaje, para definir la nueva agenda en materia de acreditaci?n y aseguramiento de la calidad, y para delinear los nuevos caminos que nos falta por andar.
Plante? que se busca que la educaci?n superior iberoamericana sea din?mica, flexible y disruptiva; que forme a los j?venes no como repetidores de datos, sino como mejores personas que sean capaces de dar respuesta a las preguntas que tanto nos aquejan, pero que a su vez tambi?n formulen nuevas preguntas para impulsar el desarrollo de la humanidad. Parafraseando a Robert Solow, expres? que el verdadero desarrollo de las naciones no est? en la acumulaci?n de capital, est? en el aprendizaje de c?mo hacer mejor las cosas para impulsar descubrimientos trascendentales.
Referente a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que se encuentran contenidos en la Agenda 2030 que acordaron impulsar los pa?ses miembros de la ONU y que son motivo del 12vo. Congreso Internacional de Educaci?n Superior Universidad 2020, record? que la Meta 4.3 busca promover la ampliaci?n de oportunidades y el acceso a la educaci?n superior en condiciones de igualdad para todos los hombres y todas las mujeres, a una formaci?n t?cnica, profesional y superior de calidad.
Precis? que la hoja de ruta para la implementaci?n del ODS 4, constituida por el Marco de Acci?n Educaci?n 2030, se basa en dos pilares fundamentales: a) la promoci?n y seguimiento de oportunidades de aprendizaje, y b) la atenci?n a personas excluidas.
Tomando como referencia los ?ltimos resultados de la prueba PISA que se aplica a j?venes de 15 a?os, pero que impacta en la educaci?n superior manifest? que en la regi?n iberoamericana el aprendizaje es insuficiente, desigual e inadecuado y esto ha comenzado a tener efectos en la gobernanza de los sistemas educativos a nivel mundial, en la definici?n de sus objetivos estrat?gicos y en la de las metas de impacto en todos los niveles educativos.
El Presidente de la RIACES fue contundente al expresar que la calidad es la otra cara de la moneda de la equidad, en un contexto en el que se ensancha la brecha entre el ritmo de los cambios que impulsan las Instituciones de Educaci?n Superior en Iberoam?rica y los mecanismos gubernamentales con que se cuenta para asegurar la calidad de la Educaci?n Superior. Por ello, es imperativo fortalecer a las instancias para el aseguramiento de la calidad de la educaci?n superior e impulsar la labor que realizan los mecanismos regionales, como la propia RIACES.
Dijo que miramos con impaciencia hacia el horizonte que denominamos excelencia para lo cual refiri? a la necesidad de asegurar las bases para la mejora continua; dise?ar programas educativos flexibles, din?micos y pertinentes, y consolidar el prestigio de las Instituciones de Educaci?n Superior.
Tambi?n plante? que para que la acreditaci?n no sea inequitativa ni forzada, debemos prescribir modelos diferenciados de acreditaci?n y de exigencias de aprendizaje que atiendan las particularidades de cada programa educativo, las caracter?sticas de las IES y la regi?n en que act?an.
Debemos, tambi?n, revisar las pr?cticas y adoptar, con su respectiva contextualizaci?n, aquellas que sean mejores; definir estructuras org?nicas donde los flujos sean inmediatos, causales y eficientes; impulsar la toma de decisiones basada en evidencia; fomentar la rendici?n de cuentas y, muy importante, establecer est?ndares y criterios m?nimos de calidad para la regi?n que permitan la armonizaci?n de nuestros sistemas de acreditaci?n y garanticen el mejor porvenir para los j?venes.
En otro momento de su intervenci?n felicit? a la Junta de Acreditaci?n Nacional de Cuba (JAN), en particular a su Secretaria Ejecutiva, Dra. Marcia Noda Hern?ndez, que al cumplir el vig?simo aniversario representan la concreci?n de la suma de esfuerzos en favor de la mejor de las causas: la educaci?n superior de calidad; son un ejemplo, subray?, de lo que se puede hacer en favor de la promoci?n y del fomento de la calidad educativa y se han erigido como pieza clave en la construcci?n de las estrategias educativas que habr?n de impactar en el porvenir de Cuba.
Como parte de taller, participaron como conferenciantes miembros de la RIACES Mar?a Jos? Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), de Chile, as? como Marcia Mercedes Vargas, de la Agencia Centroamericana de Acreditaci?n de Programas de Arquitectura y de Ingenier?a (ACAAI), de Panam?, que se refirieron a las experiencias de aprendizaje sobre las Orientaciones de Buenas Pr?cticas de la RIACES, para, de manera colaborativa, identificar cu?les son las fortalezas y cu?les las ?reas de oportunidad que deben robustecerse y consolidar, as? como la agenda estrat?gica en la educaci?n superior como: La dimensi?n internacional de la calidad, La evaluaci?n y acreditaci?n de programas a distancia, y La homologaci?n de t?tulos.